El triathlon se ha popularizado mucho en la última década. Cada vez hay más participantes y mucha gente que se decide a empezar a practicar este deporte, enter los cuales me incluyo. Esto es, por una parte, una buena noticia, ya que los valores de los deportes de resistencia son positivos (esfuerzo, dedicación, ambición,...), pero por otra parte, tiene un lado negativo, y es que cuando algo se populiza y crece tan rápido, no hay control de la gente. En otras palabras, entra gente que puede conocer menos la filosofía del triathlon y pueden no tener interés en conocerla nunca, sino simplemente en acabar una competición en la mejor posición posible. ¿Qué ha pasado desde 1978, año del primer Ironman?
![]() |
El EPO es una sustancia que aumenta la cantidad de glóbulos rojos en sangre, haciéndola más densa y retrasando la fatiga |
Yo no soy un experto, de hecho soy nuevo en esto. Cuando empiezo algo me gusta saber un poco de la historia, de cuáles son los fundamentos y la filosofía que hay detrás de todo. En el caso del triathlon he leído y quiero seguir leyendo mucho para empaparme de todo lo que pueda. Volviendo al tema del doping, y basándome en lo poco que sé de triathlon, no le encuentro el sentido a que alguien que se decide a hacer triathlon opte por esa vía. Para alguien que empieza a practicar este deporte, las posibilidades de ganar son prácticamente nulas, a menos que las condiciones físicas sean extraordinarias. El triathlon es, para mi, una lucha contra ti mismo y contra el tiempo, y la recompensa de acabar una prueba debe ser algo difícil de explicar, especialmente en el caso de un Ironman.
Acabar una prueba con ayuda de sustancias ilegales en el deporte me parece absurdo. Como decía, la lucha es contra ti mismo y contra el tiempo. Acabar un triatlón olímpico en 2:30 es mi objetivo este año, y me da igual acabar el último de la prueba si consigo ese tiempo, que es mi meta, porque la posición es lo de menos. Es más, si acabo en ese tiempo estaré satisfecho conmigo mismo, me sentiré, en cierta manera, realizado por el esfuerzo hecho y pensaré que todos los entrenamientos han merecido la pena. No consigo entender los motivos que llevan a alguien a doparse sabiendo que lo único que van a conseguir es recortar unos minutos su tiempo final, pero esa sensación de recompensa va a quedar empañada por el doping.
En resumen, a mi ni se me pasa por la cabeza doparme, pero no crucifico a quien lo hace. Lo que siento es pena porque se van a perder esa sensación de recompensa al cruzar la meta. Casos como la Operacio Cursa han sido la gota que ha colmado el vaso, y movimientos como el Bigotes contra el dopaje, que intenta que los participantes (masculinos en principio) se dejen bigote en la Marato de Barcelona que se celebra el próximo 6 de Marzo como protesta por el dopaje.
Otros temas como el drafting dan como para otro post... otro día.
Saludos y no te dopes